Otras dependencias


Museo Porticum Salutis - Ocaña

Ubicación y contacto

Convento de Santo Domingo
C. Hizojo 1, 45300 Ocaña, Toledo
Teléfono: 925 156 090

Horario
Lunes a Domingo: 10:30 a 13,30 y 16:30 a 19:30h
Lunes y Domingo: cerrado por la tarde

Redes sociales: Facebook

Refectorio

Refectorio Museo Porticum Salutis - Ocaña

Nave rectangular de gran altura cuyas paredes se encuentran revestidas con un zócalo de azulejos de Manises (Valencia), el techo artesonado y la pavimentación con baldosas antiguas. Ha desaparecido el pulpito desde el que se realizaba la lectura. Sobre la pared del fondo se encuentra una tabla de grandes dimensiones realizada por el Padre dominico Alberto Martín.

El cuadro de grandes dimensiones que preside esta sala, fue creado “ad hoc” para el comedor conventual de Ocaña en el año 1960. El cuadro permitía a los religiosos sentarse en la mesa con Santo Domingo de manera real y, al mismo tiempo, simbólica. La obra, apenas documentada, de Fr. Alberto Martín podría denominarse “La Última Cena dominicana” y en ella, el artista entremezcla conceptos, empleando tendencias en boga de la época, con ligeros matices cubistas, segmentando los planos -pero centrando la escena en un movimiento circularmente perfecto, en la orla que acoge a los protagonistas- con triangulaciones trapezoidales.

El cuadro del P. Alberto,“La Última Cena dominicana”, predide el Refectorio

La temática no es desconocida en la iconografía dominicana, algunos artistas del renacimiento italiano mostraron una escena parecida siguiendo una tradición, según la cual, los ángeles llegaron a servir en la mesa de Santo Domingo. Sin embargo, Martín ha transferido una cena que podría ser banal a un contexto máximo de sacralidad. Al incorporar a San Juan, apoyado en el pecho de Jesús, este con el cáliz en la mano y a la Virgen María, ha convertido la tradición dominicana de la mesa de Santo Domingo en la Última Cena de Jesús con los santos dominicos, previa a la Pasión.

Ya no son los ángeles quienes sirven, ahora son los propios frailes, aunque todos alados, quienes siguiendo el sentido circular del halo central se afanan en preparar los elementos esenciales de la Última Cena, esto es, de la eucaristía: el pan y el vino. A la derecha, los frailes trabajan en todas las etapas del cultivo y recolección del fruto de la vid hasta ofrecerlo en la mesa. A la izquierda mismo movimiento circular para sembrar el trigo (alusión a la parábola evangélica: parte cae entre cantos, otra parte se la comen las aves del cielo, etc.). El resultado es similar, un dominico presenta el pan que se convertirá en el cuerpo de Cristo.

Sentados a la mesa ovalada, que corta diametralmente el círculo de santidad de los comensales, se observa, además de a Domingo, a otros insignes santos dominicos como Tomás de Aquino y Catalina de Sena. María Magdalena, enjuaga con sus lágrimas los pies del Señor.

María Magdalena, es co-patrona de la Provincia de Ntra. Sra. del Rosario

Para el observador atento, restan algunas incógnitas como el cáliz derramado a los pies de Cristo o el instrumento que usa el fraile que exprime el zumo de la uva, las amapolas en primer plano. Para quienes tomaban su sustento cotidiano, literalmente, a sus pies un interrogante: ¿cómo trascender la cotidianidad del alimento material para ser capaces de sentarse a degustar el alimento espiritual en la mesa con Domingo de Guzmán, o para ser exactos, si nos remitimos a la tabla, en la mesa de la Eucaristía con Cristo?

 

Sala Capitular

Martires Provincia del Rosario

Otra de las dependías importantes que se puede visitar en el claustro inferior es la Sala Capitular. Bajo su impresionante artesonado se reunía la antigua comunidad religiosa para la toma de decisiones o actos de especial relevancia como la toma de hábitos.

En diversos momentos no solo se utilizó para los capítulos y reuniones conventuales, sino también para capítulos provinciales e incluso capítulos Generales. En el Capítulo General celebrado en Ocaña en 1926 fue elegido Fray Buenaventura García Paredes como 78º Maestro de la Orden (1926-29), perteneciente a la Provincia de Ntra. Sra. del  Rosario y martirizado en 1936.

En la Sala Capitular encontramos en una de las paredes la obra del Padre Albert Carpentier de la Provincia de Bélgica que pinto en la década de los 80 del pasado siglo: “La Virgen María con todos los Santos y Beatos Mártires de la Orden en Oriente”. Desde sus orígenes, la historia de la Orden ha estado asociada al reconocimiento de la figura de María como modelo de vida creyente, protectora e intercesora permanente. La festividad del patrocinio de la Bienaventurada Virgen María sobre la Orden de Predicadores fue instituida el 27 de septiembre de 1725, y se fijó en el día 22 de diciembre, aniversario de la aprobación de la Orden de Predicadores por Honorio III en 1216. La reforma del calendario dominicano después del Vaticano II trasladó la celebración de la memoria litúrgica al mes de mayo.

Biblioteca

La biblioteca de los Padres dominicos de Ocaña, contaba con más de ocho mil obras no sólo de teología, sino también de medicina, farmacia, física, matemáticas, geografía, astronomía, etc…  Hacemos mención especial al notable Gabinete de Historia Natural y de Física que consiguieron reunir los dominicos hacia 1872 donde se encontraba una gran colección de Zoología y Botánica con más de mil ejemplares procedentes de varios puntos de Europa y también de Filipinas.

La Biblioteca fue pintada en el s. XIX por Fray. Luis Santiago

 Su Gabinete de Física contaba con aparatos tales como: Cámara clara de Volaston, Aparato de Arago, Telégrafo eléctrico, etc… La bóveda de este gabinete fue pintada a finales del s. XIX por Fray. Luis Santiago. 

Biblioteca. Ocaña

 

 Noviciado: Celda de fray Ceferino González

En la entrada del noviciado se puede visitar la celda de Fray Ceferino González y Díaz Tuñón, quien ingresó en el convento de Ocaña el 28 de noviembre de 1844 y posteriormente se trasladó como misionero a Filipinas. Fue arzobispo de Sevilla y Toledo y después cardenal. Falleció el 28 de noviembre de 1894 y está enterrado en la Iglesia del convento. Fue uno de los grandes tomistas españoles contemporáneos junto a Juan Manuel Ortí y Lara y los padres dominicos fray Joaquín Fonseca y fray Norberto del Prado.

 Celda fray Ceferino Museo Porticum Salutis - Ocaña