Claustro


Museo Porticum Salutis - Ocaña

Ubicación y contacto

Convento de Santo Domingo
C. Hizojo 1, 45300 Ocaña, Toledo
Teléfono: 925 156 090

Horario
Lunes a Domingo: 10:30 a 13,30 y 16:30 a 19:30h
Lunes y Domingo: cerrado por la tarde

Redes sociales: Facebook

La clausura es la génesis de todas las otras observancias. El sentido propio de la clausura queda expresado en nuestras Constituciones; en primer lugar la clausura es el espacio que permite al fraile la contemplación y el estudio, ella nos lleva al recogimiento interior, a estar en presencia de Dios y de nuestra mismidad. Uno de los lemas dominicanos es “Contemplata aliis traedere” precisamente esa contemplación hace referencia a la clausura, que constituye el modo de vida del fraile.

El Claustro del convento fue proyectado por Alonso de Covarrubias en el año 1540

 Covarrubias ya había realizado obras como el Hospital de Tavera en Toledo, el claustro de la Botica en el Monasterio de Guadalupe, San Pedro Mártir en Toledo o el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, entre otros. En estos momentos evoluciona en la tipología de claustros, aplicando los esquemas de patios castellanos a sus trazas, con ritmo binario buscando siempre la simetría. Se estructura en un patio rectangular con dos pisos y arquería y solución de pilar con medias columnas adosadas en las esquinas.

Claustro Museo Porticum Salutis - Ocaña

El piso bajo presenta arcos de medio punto sobre columnas dóricas y entablamento de friso liso; el alto muestra dos vanos por cada uno de los bajos con columnas jónicas y zapatas que sujetan el entablamento con friso decorado con escudos, espejuelos y rosetas.

La construcción se remata con una potente cornisa. “Si en planta el claustro se regula según la proporción ¾, en vertical la relación entre el piso alto y bajo es de ½, proporciones aritméticas ambas de una simplicidad italiana y que se nos presenta casi como aplicación literal de las directrices del libro de Alberti”.

Simplicidad como aplicación literal de las directrices del libro de Alberti

Destaca la desornamentación casi total, el orden dórico toscano de fuste liso, la solución de esquina y la forma de adaptar proporcionalmente dos pisos de muy diferente altura. Covarrubias, en vez de optar por arcos rebajados para el segundo piso, elige la forma adintelada doblando el vano superior, solución que ya aparecía en el claustro principal del monasterio dominico de San Esteban de Salamanca, probable traza de Álava y que Covarrubias conocería.

Otro elemento interesante es la aparición de los espejos como simplificación y abstracción del tondo decorado tradicional. En la actualidad, por motivos prácticos, se encuentran acristaladas las pandas de las galerías, tanto del claustro inferior, como del superior.

Claustro Bajo

En las paredes del claustro bajo están dispuestas las pinturas de cuatro santos mártires canonizados por San Juan Pablo II el día 29 de junio de 1988, y que se formaron en este convento de Ocaña: el asturiano San Melchor Garcia San Pedro, el gallego San José María Sanjurjo, el vasco San Valentín de Berriochoa y el catalán San Pedro José Almató. Todos ellos pintados por el Padre Julio Ibañez hacia el año 1950.

Alrededor del Claustro encontramos: el acceso a la Iglesia, el refectorio y la Sala Capitular.