Historia


Iglesia del Convento del Santísimo Rosario en Madrid

Ubicación y contacto

Convento del Rosario
C. del Conde de Peñalver, 40
28006 Madrid

Tel: 914 013 250

Fax: 914 019 759

Email:

Los orígenes del Convento del Santísimo Rosario se remontan al 11 de Julio del año 1913, cuando la Provincia acepta una fundación hecha por Doña Águeda de Martorell y de Fivaller, Marquesa de la Lapilla y de Monesterio, por la que cedían unos terrenos de la calle de Peñalver (antigua calle de Torrijos) para que se construyera un convento de dominicos y una iglesia bajo la advocación de la Virgen del Santísimo Rosario. Los fines de la fundación, tal como explican sus cláusulas son: "practicar el culto católico, proporcionar a los fieles la instrucción religiosa y la frecuencia de los sacramentos y ofrecer sufragios por la Fundadora y sus familiares".

Tras obtener las aprobaciones eclesiásticas pertinentes y tras un tiempo de construcción del convento, la primera comunidad religiosa quedó formada en 1918, siendo nombrado como primer superior el P. Buenaventura García Paredes, que poco después, en 1926, fue elegido como Maestro General de la Orden de Predicadores. En 1935 la casa fue finalmente erigido en convento.

El periodo de la guerra civil

La ubicación del convento, sito en el mismo centro de Madrid, hizo que los frailes del convento sufrieran las consecuencias de la persecución que la Iglesia Católica sufrió sobre todo al comienzo de la guerra civil española y que muchos de sus frailes fueran llamados a dar testimonio de su fe con el alto precio de su propia vida.

Durante los meses anteriores al conflicto, los superiores pensaron que no había peligro inminente, y por tanto no se permitió la dispersión de los padres o su marcha a un país seguro, y el convento siguió sirviendo en esos momentos como lugar de acogida a todos los frailes que tenían necesidad de acudir a Madrid por cualquier motivo. Uno de estos padres era el antiguo Maestro de la Orden P. Buenaventura García Paredes, que se trasladaba frecuentemente desde Ocaña a Madrid por motivos administrativos y pastorales. El día 18 de julio también estaba en Madrid. Un amigo suyo trató de tramitar su pasaporte para permitirle salir a Filipinas, pero el permiso le fue denegado por las autoridades por "ser religioso". Se refugió entonces en una pensión de la calle Cibeles, pero fue apresado allí y asesinado en el camino de Fuencarral el día 12 de agosto de 1936. Fue la primera víctima del convento del Santísimo Rosario.

Antigua Iglesia del Convento del Santísimo Rosario en Madrid

El convento fue asaltado violentamente en la mañana del día 19 de Julio. Durante el asalto muchos frailes fueron apresados, algunos de ellos gravemente heridos de bala. En los días y semanas posteriores fueron asesinados en las diferentes chekas de la ciudad de Madrid, o en los campos de ejecución de la Pradera de San Isidro y de Paracuellos del Jarama un total de 12 padres y hermanos pertenecientes al convento o apresados allí. Muchos de ellos dieron claras muestras de heroísmo en el testimonio de su fe y en el cuidado de otros hermanos o compañeros de prisión y sus causas están siendo estudiadas y consideradas por la Iglesia Católica para su posible elevación a la santidad.

Algunos frailes pudieron salvarse de la persecución refugiándose en embajadas extranjeras o trasladándose a zonas donde no había persecución.

El asalto al convento y su posterior ocupación dejaron el convento en un estado de deterioro importante. Al terminar la guerra, se rehabilitó y el día 8 de Diciembre de 1939 se volvió a reanudar la vida religiosa.

Nueva construcción

Exterior del Convento del Santísimo Rosario en Madrid

La iglesia aneja al convento fue erigida en parroquia el año 1966. Para hacer frente a las nuevas necesidades que se iban detectando, la Fundación Monasterio se propuso a mediados de los años 60 una importante obra de modernización en alguno de los inmuebles. Se propuso el derribo del antiguo convento y la construcción de otro nuevo, más apto para cubrir las necesidades del momento. Para financiar la obra se derriba también otro inmueble contiguo, en el cual se construye un moderno edificio, cuya explotación comercial se concede a la empresa constructora por un periodo de 99 años, tras los que la plena propiedad revierte nuevamente a la Fundación Monasterio.

El 24 de abril de 1967 se firma el contrato y la obra comienza el 12 de Agosto de 1967 con el derribo del antiguo convento. Después de 31 meses de considerables sacrificios e incomodidad durante los que la comunidad tuvo que vivir en una vivienda provisional, el día 5 de Marzo de 1970 tuvo lugar la inauguración del nuevo convento.

La iglesia es un sólido edificio de cemento visto, con gran capacidad. La planta es de 35 metros de largo por 20 de ancho. Cecilio Sánchez-Robles Tarín, arquitecto de fama en los años 50 y 60, levantó un conjunto edificatorio de iglesia, convento y oficinas, “apropiándose” felizmente del lenguaje de Le Corbusier (cuyos discípulos Alberto Bogliachini, José Oreggioni y Thealdi tuvieron influencia) que seguía el estilo vanguardista de la época. El autor pretende destacar la belleza del cemento desnudo, sin ningún otro tipo de adorno. Destaca, a modo de retablo y como único elemento decorativo en él, un grandioso triángulo invertido, de luz cenital, que cae en chorro sobre un Cristo enhiesto sobre una cruz de 7 metros de altura, obra de Puig D´Oller. Posteriormente sería reformada por el también prestigioso arquitecto Manuel Mateo Sanz en 1989. 

Las amplias y funcionales instalaciones del nuevo convento, así como su estratégica ubicación en Madrid, hacen de él un lugar privilegiado para todos los miembros de la Provincia necesitados de hacer cualquier gestión en Madrid, y así presta un servicio inestimable en la acogida de los padres que vuelven de las misiones por enfermedad o de vacaciones, residencia de padres que están realizando estudios de formación permanente en los diversos centros teológicos de Madrid, acogida de religiosos profesos en periodo de formación y aprendizaje del idioma español… y es también la sede del Priorato del Vicariato Provincial de España.